Blog para que nuestros alumnos de FPB puedan trabajar los módulos de Ciencias aplicadas II y Comunicación y Sociedad II.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
¡Felices Fiestas!
Árbol de Navidad realizado con material reciclado por los alumnos de 2º curso del Ciclo de Grado Medio de Jardinería y
Floristería. Montaje fotográfico de Jesús Zarza
martes, 20 de diciembre de 2016
PRUEBAS TECTÓNICA DE PLACAS
PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
- GEOLÓGICAS.
- GEOGRÁFICAS.
- PALEONTOLÓGICAS.
- BIOLÓGICAS.
- PALEOCLIMÁTICAS.
- PALEOMAGNÉTICAS.
- GEODÉSICAS.
- GEOMAGNÉTICAS.
lunes, 19 de diciembre de 2016
Taller de elaboración de jabones
El pasado 9 de diciembre los alumnos de primero y segundo de FPB de RME y AJCF realizaron una actividad multidisciplinar consistente en la elaboración de jabones. Se realizaron tres tipos de jabones, uno para uso doméstico y dos tipos de jabones de uso corporal con propiedades antisépticas.
Una de las recetas seguidas es la del famoso jabón de Alepo, cuyo ingrediente principal es el laurel.
Objetivo de la actividad:
Concienciar a los alumnos de la importancia de reciclar el aceite que sobra en el hogar ya que se tira por el fregadero y termina en nuestros ríos. Una vez allí, forma una película que no permite la oxigenación del agua y destruye peces y plantas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua.
Otros objetivos que se persiguen desde las diferentes materias (Ciencias naturales, Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales) son los siguientes:
Una de las recetas seguidas es la del famoso jabón de Alepo, cuyo ingrediente principal es el laurel.
Objetivo de la actividad:
Concienciar a los alumnos de la importancia de reciclar el aceite que sobra en el hogar ya que se tira por el fregadero y termina en nuestros ríos. Una vez allí, forma una película que no permite la oxigenación del agua y destruye peces y plantas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua.
Otros objetivos que se persiguen desde las diferentes materias (Ciencias naturales, Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales) son los siguientes:
- Analizar los graves problemas que causa al medio ambiente el aceite usado en la cocina, si no es transformado o reciclado.
- Conocer algunos hechos históricos y lugares geográficos relacionados con la historia del jabón.
- Redactar recetas para el reciclaje de dicho aceite en jabón.
- Realizar reglas de tres para calcular distintas proporciones.
- Conocer el proceso de obtención de jabón y el mecanismo por el que se eliminan la suciedad y las manchas.
- Producir el jabón.
- Fomentar la cultura medio-ambiental conociendo la incidencia en el medio y especialmente en la salud de las personas del uso de productos industriales.
- Utilizar distintos espacios: aula habitual , el laboratorio, y realizar una actividad conjunta con otros grupos del centro.
- Conocer las diferentes propiedades de las plantas.
- Conocer las múltiples aplicaciones de este jabón.
- Realizar una memoria de la actividad y publicarla en los diferentes blogs de los alumnos.
viernes, 16 de diciembre de 2016
Primera Guerra Mundial
Contesta a las siguientes preguntas sobre la Primera Guerra Mundial
1.
¿Entre qué años se
dio la 1ª Guerra.
Mundial?
2.
¿Qué bloques se enfrentaron? Señala los países que formaban cada
bloque?
3.
Explica, al menos, cuatro causas que llevaron a la guerra a los
bloques antes mencionados.
Cuál
fue el detonante que provocó
el estallido de la guerra?
4. ¿En qué consistió la guerra de movimientos?
5.
¿Por qué se retira Rusia de la guerra en 1917?
6.
Busca un mapa de
Europa antes de la 1ª G. M. y otro después? ¿Qué cambios más
significativos observas
En este vídeo tienes un resumen de la 1ª Guerra Mundial
En este vídeo tienes un resumen de la 1ª Guerra Mundial
viernes, 2 de diciembre de 2016
Napoleón
En este vídeo podrás conocer los principales aspectos de la vida de Napoleón así como sus principales aportaciones en política interior y exterior.
jueves, 24 de noviembre de 2016
Tema 2 Las relaciones internacionales (1800 -1945)
lunes, 7 de noviembre de 2016
AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Los agentes geológicos externos DESGASTAN el terreno modelándolo (relieve). Los principales son:
1. AGUAS SALVAJES, el ejemplo más significativo son los TORRENTES.
2. AGUAS SUPERFICIALES, destacan los RÍOS.
3. AGUAS SUBTERRÁNEAS, destacamos el modelado KÁRSTICO.
4. LOS ACUÍFEROS, esenciales para los seres humanos.
5. EL MAR, forma estructuras tan típicas en las constas como son las PLAYAS Y ACANTILADOS.
6. LOS GLACIARES, donde destacamos formas como son los CIRCOS Y LAS MORRENAS.
7. EL VIENTO, donde el relieve más representativo son los DESIERTOS de arena.
TAREA: explica cada uno de estos agentes geológicos y añade al menos una imagen representativa de las formas del relieve que generan dentro de Extremadura o en su defecto de tu país.
Rellena la siguiente tabla sobre aguas superficiales - LOS RÍOS.
DEFINICIÓN DE RÍO: |
|||
TRAMOS DE UN RIO
|
CURSO ALTO
|
CURSO MEDIO
|
CURSO BAJO
|
altitud | |||
pendiente | |||
Velocidad del agua | |||
Proceso geológico predominante | |||
Forma del Relieve | |||
Relieves más característicos |
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Descripción de personas
En este enlace encontrarás algunos textos descriptivos que te servirán de modelo para realizar tus propias descripciones. Rellena un cuadro de recopilación de adjetivos que luego podrás utilizar.
http://fpb-comunicacionysociedad.blogspot.com.es/search/label/Lengua
http://fpb-comunicacionysociedad.blogspot.com.es/search/label/Lengua
martes, 25 de octubre de 2016
CIENTÍFICOS.
EJERCICIO CIENTÍFICOS.
TÍTULO CON EL NOMBRE DEL CIENTÍFICO.
FOTO
1. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO.
2. DESCUBRIMIENTOS MÁS RELEVANTES.
3. ES FAMOSO CINTÍFICAMENTE POR:
4. RECONOCIMIENTOS O DESPRESTIGIOS DE SUS DESCUBRIMIENTOS.
5. FECHA Y CAUSAS DE SU MUERTE.
viernes, 21 de octubre de 2016
Charla Riesgos de Internet
Los alumnos de FPB han asistido a una charla protagonizada por la Policía Nacional sobre el uso de Internet y los riesgos que este conlleva.
jueves, 13 de octubre de 2016
Marcadores textuales
Los marcadores textuales o marcadores del discurso sirven para garantizar la cohesión de los textos. Los marcadores estructuran el discurso por lo que es más fácil localizar la información. Se suelen utilizar en una posición importante del texto (inicio de párrafo o grupo de oraciones, o simplemente para encabezar un enunciado.
A continuación os presento un cuadro con los marcadores textuales más usuales.
.
Marcadores textuales
viernes, 7 de octubre de 2016
jueves, 6 de octubre de 2016
lunes, 3 de octubre de 2016
Ejercicios variedades lingüísticas
Test variedades lingüísticas
Clasifica los siguientes textos dentro de un determinado tipo de registro o nivel.
a) Las estructuras operatorias no son suficientes por sí mismas para explicar la construcción del conocimiento. Las razones parten de la epistemología genética. El desarrollo consiste en la interiorización y transformación de los sistemas de regulación externa en sistemas de autorregulación.
b) Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde? Si, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser que no estemos.
c) ¡Nene, a comé la chicha que te trae la yaya!
d) Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao ¿eh?
Clasifica los siguientes textos dentro de un determinado tipo de registro o nivel.
a) Las estructuras operatorias no son suficientes por sí mismas para explicar la construcción del conocimiento. Las razones parten de la epistemología genética. El desarrollo consiste en la interiorización y transformación de los sistemas de regulación externa en sistemas de autorregulación.
b) Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde? Si, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser que no estemos.
c) ¡Nene, a comé la chicha que te trae la yaya!
d) Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao ¿eh?
viernes, 30 de septiembre de 2016
jueves, 29 de septiembre de 2016
miércoles, 28 de septiembre de 2016
La Revolución francesa
En este enlace encontraras actividades y vídeos relacionados con la Revolución francesa
https://www.educaplay.com/es/coleccion/22147/1/la_revolucion_francesa.htm
https://www.educaplay.com/es/coleccion/22147/1/la_revolucion_francesa.htm
miércoles, 21 de septiembre de 2016
lunes, 19 de septiembre de 2016
miércoles, 14 de septiembre de 2016
Libros de texto
Lengua castellana 2. Editorial Santillana. Formación Profesional Básica.
ISBN 978-8468-01145-5
Ciencias sociales 2. Editorial Santillana. Formación Profesional Básica.
ISBN 978-8468-01858-4
ISBN 978-8468-01145-5
Ciencias sociales 2. Editorial Santillana. Formación Profesional Básica.
ISBN 978-8468-01858-4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)